Cadillac Motor Car Division
Fabricantes de Estados Unidos

Aunque desde 1909 forma parte de General Motors, el origen de Cadillac como fabricante de automóviles está en sus orígenes relacionado con Henry Ford y a su segundo fracaso al intentar establecerse como constructor propio en 1901. Los accionistas de la extinta compañía contactarían con el ingeniero Henry Martyn Leland, cofundador de la empresa Leland & Faulconer dedicada a la fabricación de mecanizados, para que evaluara los activos de la fábrica para su venta. Leland les persuadiría entonces de permanecer en el negocio con la idea de combinar los bastidores de Ford con un motor monocilíndrico desarrollado por su compañía para Ransom E. Olds, el dueño de Olds Motor Vehicle Company, más tarde conocida como Oldsmobile.

De esta forma en 1902, se crearía la Cadillac Car Company, llamada así por el explorador francés Antoine de Lamothe-Cadillac, Señor de Cadillac y fundador de la Ville d'Etroit en 1701, la actual Detroit, y se presentaría un año más tarde el primer modelo con el nombre de Cadillac, el Model A que incluiría un sistema de luces eléctrico por primera vez en un vehículo y del que se fabricarían cerca de 2.500 unidades en tan sólo un año. Motivado por la competencia con Henry Ford y su nueva empresa, la Ford Motor Company, Leland, asumiría el liderazgo total de Cadillac en 1904 y junto a su hijo Wilfred comenzaría a establecer firmemente la reputación de calidad y lujo de la marca.

En ese periodo, el financiero William C. Durant ya había adquirido la mayoría de acciones de Buick y Oldsmobile como piedras angulares de su nueva General Motors Corporation (GM), fundada el año anterior y a mediados de 1909, convencería a Wilfred Leland de que vendiera Cadillac por 4,5 millones de dólares en acciones de GM, manteniendo a los Leland como gerentes de Cadillac y otorgándoles la responsabilidad total de la producción automotriz.

Desde su integración en General Motors, Cadillac se convertiría en la división de prestigio del grupo dedicada y al mismo tiempo se establecería como el pionero en la ingeniería, el lujo y el estilo de sus productos, siendo el primer fabricante en utilizar las habilidades de un diseñador en vez de un ingeniero para producir un coche que hoy en día son una norma común en la construcción de automóviles pero que en su momento representarían un gran avance.

A Cadillac se le debe por ejemplo construir un automóvil con una cabina completamente cerrada, una innovación simple al colocar un techo rígido y panales laterales en un Model H de 1906. también en 1909, presentaría el primer sistema de arranque eléctrico automático exitoso del mundo dejando atrás las engorrosas manivelas para arrancar el motor y las piezas mecánicas intercambiables. Hasta entonces, todas las piezas del motor de cada coche eran una pieza única construida para cada modelo por lo que un componente mecánico como un pistón no se podía montar en otro vehículo. Cadillac introduciría el proceso de mecanización en la producción, pudiendo realizar varias copias de una sola pieza y poder usarlas así en distintos automóviles.

Como prueba de este avance, en 1908 se enviarían tres Model A a Inglaterra para mostrarse en el reputado entonces Dewar Trophy organizado por el Royal Automobile Club of Great Britain. Los tres modelos recorrerían varios kilómetros en la pista de Brooklands y luego se desmontarían y se intercambiarían sus piezas para que las de uno funcionaran en el otro y viceversa. Los coches re ensamblados recorrerían algunos kilómetros más sin problemas y confirmarían el éxito del nuevo método de fabricación. A lo largo de los años, Cadillac mantuvo su reputación de lujo e innovación con la introducción de un motor V8 en todos sus modelos en 1915, la caja de cambios sincronizada y los cristales anti-rotura en la década de 1920 o los motores V16 y la suspensión automática de la década de 1930.

Después de la Segunda Guerra Mundial, continuaría con innovaciones tales como el sistema activo de climatización, un sensor de luz que apagaba automáticamente los faros según las condiciones de luz, el sistema de detección de colisión frontal basada en radar, el primer ordenador de a bordo (basado en un Motorola 6800 de 1978), el desplazamiento variable que encendía y apagaba los cilindros de los motores V8 para convertirlos en motores de cuatro y seis cilindros, asientos adaptables al cuerpo del conductor, el sistema de visión nocturna que permitía ver en la oscuridad mediante el uso de una cámara con la que el conductor podía ver las fuentes de calor externas desde el interior del vehículo y el sistema electrónico de suspensión MagneRide, un sistema inteligente que se adaptar a la superficie de la carretera utilizando amortiguadores magnetorreológicos en las que el fluido interno del amortiguador incluye partículas magnetizables que responden modificando su densidad en función del campo magnético.

Asimismo, sería el primer fabricante estadounidense en ofrecer de serie en sus coches opciones como la dirección asistida, limpiaparabrisas automático, ventanas electro hidráulicas, cierre centralizado, asientos con memoria ajustable eléctricamente y el sistema de conducción de manos libres introducido en 2017 y el motor de combustión V8 con mayor desplazamiento de la historia: un 8.2 litros de 400CV presentado en 1970 que equiparían exclusivamente los Cadillac Eldorado hasta 1975 y luego accesible a toda la gama del fabricante con la excepción del Seville.

En cuanto al diseño, en 1936 Cadillac crearía el primer Centro de Diseño norteamericano del que saldrían nombres como Fleetwood, Eldorado, DeVille que representarían lo mejor de los talentos estilísticos de los principales responsables de este departamento en: Harley Earl y Bill Mitchell, ambos en su momento Jefes de Diseño de Cadillac. Al primero, pionero en el desarrollo de modelos de arcilla para los diseños de automóviles, se le reconocería por introducir los primeros parabrisas envolvente, los sedanes de techo rígido, la pintura de fábrica de dos tonos y las llamativas aletas traseras que distinguirían a los Cadillac de la década de 1950. El segundo, responsable del diseño de más de 72,5 millones de automóviles vendidos por GM, sería el responsable de modelos como el Cadillac 60 Special, el Cadillac Series 62, el Cadillac DeVille, Cadillac Fleetwood Eldorado o el Cadillac Seville.

Coincidiendo con la crisis del petróleo de 1973, Cadillac comenzaría un lento declive en la calidad de construcción y en la percepción de los clientes de su marca debido a la política impuesta por GM de rebajar el tamaño y las prestaciones de todas sus filiales junto a la cada vez más importante competencia de modelos de importación europeos y japoneses en el segmento de vehículos de lujo, aunque el fabricante nunca perdería del todo su reputación que hoy en día se mantiene por proporcionar la más avanzada tecnología en sus automóviles de lujo.


Cadillac V16

El vehículo
En la década de 1920, la mayoría de los automóviles de lujo tenían motores de seis u ocho cilindros cuyo desplazamiento aumentaría con los años. Esto presentaría un problema añadido pues a mayor cubicaje, mayores son las vibraciones internas y ruido del motor. Para solventar estos problemas, los fabricantes buscaron soluciones para aumentar el número de cilindros de los motores dando lugar primero a los V12 y posteriormente a los V16 en los que Cadillac sería pionera, abriendo así la época de los modelos de lujo con este tipo de motorizaciones cuyo apogeo llegaría en la década de 1930.

El motor V16 de Cadillac sería la primera unidad de este tipo construida desde cero y diseñado conjuntamente con el V12 con el que compartiría numerosas piezas. El proyecto, dirigido por Owen Milton Nacker, resultaría en una unidad de potencia con un diseño avanzado de válvulas en cabeza que incorporaba compensadores de juego de válvulas hidráulicas automáticas que garantizarían el funcionamiento del motor tan silenciosamente como cualquier otra unidad con válvulas laterales con una potencia estimada entre los 175 y 200CV cuya misión no sería la de mover el vehículo a la mayor velocidad posible, sino impulsar el enorme chasis que Cadillac elegiría para montar el motor y que sería entregado a los carroceros de la época para vestirlo con una multitud de carrocerías personalizadas relativamente pesadas y lujosas, en su mayoría diseños de Fleetwood Metal Body Company y algunas carrocerías especiales fabricadas por de Fisher Body Company.

Aún así, el motor entregaría la suficiente potencia al eje trasero para mover los distintos modelos, conocidos como Series 452 debido al cubicaje de su motor en pulgadas cúbicas, equivalente a 7.4 litros), y de esta manera una carrocería de roadster liviana podía alcanzar velocidades de más de 160 km/h, mientras que una de tipo sedán de siete plazas, con un peso aproximado de tres toneladas, tendría una velocidad máxima cercana a los 145 km/h.

El motor en sí mismo sería una auténtica pieza de la mejor ingeniería de la época, con un bloque de acero que combinaría materiales como el cromo, esmalte, porcelana y aluminio pulido como en el cárter gigante que separaría los dos bancos de ocho cilindros en un ángulo de 45°. El cigüeñal de acero forjado estaría soportado por cinco cojinetes con una longitud ligeramente más larga que la de cualquier motor de ocho en línea y cubierto por una carcasa hecha de aleación de aluminio y silicona apoyada sobre el chasis en cinco puntos sobre silentblocks para reducir las vibraciones torsionales. Las bielas estarían forjadas en acero al molibdeno y los pistones serían fabricados de una aleación de hierro y níquel en las primeras series de modelos, el mismo material que se utilizaría para las camisas de los cilindros para asegurar la misma expansión en ellos y evitar problemas de electrólisis.

Externamente, los modelos V16 son muy similares a los Cadillac V8, solo que más grandes y lujosos con una selección de carrocerías que irían desde los roadsters, pasando por faetones (vehículos de cuatro ruedas que son un poco más ligeros que los sedanes con la carrocería de una sola pieza para dos o cuatro pasajeros), descapotables, victorias (un sedán o cupé de dos puertas con acoplamiento cerrado o un sedán de cuatro puertas con techo plegable solamente sobre el asiento trasero), cupés, sedanes, imperiales (una carrocería cerrada con una división de vidrio fija o móvil entre los compartimentos delantero del conductor y el trasero de los pasajeros) y limusinas, con un precio de entre los 5.500 y 7.500 dólares.

En producción desde 1930 y 1933, con pequeños retoques puntuales cada año, el Cadillac V16 sería un gran éxito de ventas para un automóvil de este tipo, entre 1930 y 1931 se fabricarían más de 3.200 unidades con un diseño inspirado en los Hispano-Suiza de la época. Los coches serían completamente rediseñados en 1934 y adoptarían un estilo más aerodinámico con líneas redondeadas, una parrilla cónica, faros en forma de lágrima y un nuevo chasis más bajo respecto al suelo. Esta segunda generación sería nuevamente retocada en detalle todos los años hasta 1937, aunque debido al efecto de la Gran Depresión, la producción iría disminuyendo paulatinamente en años sucesivos hasta llegar a poco menos de 50 automóviles construidos en 1937.

Debido a estos bajos volúmenes, Cadillac decidiría simplificar su oferta de 1938 para ofrecer un nuevo motor V16 cuya diferencia más visible estaría en el nuevo ángulo de 135° entre los dos bancos de cilindros en lugar del antiguo ángulo de 45°. El nuevo motor vuelve a las válvulas laterales. Su cilindrada quedaría limitada a 7.0 litros con una potencia cercana a los 185CV, lo que permitiría que la mayoría de las carrocerías alcanzasen los 160 km/h de velocidad máxima. Los modelos de esta generación, conocida como Series 90, tendrían un precio similar a los Series 452 con la extensa gama de carrocerías Fleetwood al servicio de un cliente, que sin embargo, no se sentiría atraído por el nuevo modelo y tras producir solamente aproximadamente 300 copias en su primer año, la producción caería hasta poco más de 60 en 1940, por lo que Cadillac decidiría abandonar la producción de un modelo que sentaría las bases de la compañía como fabricante de automóviles de lujo.

1930
Cadillac V16 Imperial Sedan
IXO Models/Altaya
Colección: Los más bellos Coches De Época - Nº 12/50

La miniatura
A finales de 2006, Altaya pondría a la venta la colección Los más bellos Coches de Época en España que incluiría las mismas 50 miniaturas que compusieron similar la versión francesa, editada en agosto de 2005 con el nombre de Voitures Classiques y que más tarde también vendería en Portugal con el nombre de Carros Clássicos. La colección comprendería los principales fabricantes de coches construidos hasta el estallido de la Segunda Guerra Mundial en la que es considerada por muchos aficionados como la época dorada del automóvil.

Las miniaturas estarían fabricadas por IXO Models en China, que posteriormente utilizaría algunos modelos para crear otra línea de negocio llamada IXO Museum (MUS) que cuenta con modelos de esta y otras colecciones con modelos de este periodo en diferente color y mejores acabados que las originales puestas a la venta por las editoriales que incluían detalles más toscos sobre unos moldes correctos y un buen acabado general considerando su bajo precio de venta, 10,95€ en España y que muchos modelos eran inéditos en escala 1/43 en ese momento.


Cadillac Series 70/75

El vehículo
En 1936, Cadillac reorganizaría su gama de modelos, hasta entonces conocida por el número del desplazamiento de sus motores en pulgadas cúbicas, y las renombraría como Series 60 para modelos con unidades V8 y carrocerías de Fisher Body Company, Series 70/75 en los modelos V8 con cuerpos realizados por Fleetwood Metal Body Company, Series 80 y 85 para los modelos V12 con carrocerías Fleetwood y la Serie 90 para las motorizaciones V16 con cuerpos Fleetwood.

La Series 70, constaría de tres modelos básicos fabricados sobre la plataforma D-Body exclusiva de Cadillac de acuerdo a su distancia entre ejes: el 70 con una batalla de 3.327 milímetros y un largo carrozado de 5.239, el 75 con una distancia entre ejes de 3.505 y un largo de 5.423 milímetros de longitud y el 75 Commercial con distancias de batalla de 3.962 y 5.423 milímetros de largo, chasis principalmente utilizado para coches fúnebres y limusinas, manteniéndose en el catálogo de la división de lujo de General Motors hasta 1987 con once generaciones en total y sus correspondientes variaciones con los distintos modelos de cada año.

Como carrocerías tipo, el Series 70/75 se ofrecería en versiones cupé convertible y cerrada de dos plazas y sedán de cuatro puertas con su correspondiente versión descapotable sobre las que Fleetwood diseñaría varias variaciones de estilo. Los tres modelos montarían la misma estructura de motor V8 así como una caja de cambios de tres velocidades. En 1941, el Series 70 sería reemplazado por el Series 62 y el Series 75 se integraría en la línea Fleetwood aunque Cadillac continuaría con el nombre de 75 hasta mediados de la década de 1960.

El Series 75 de mediados de la década de 1930 estaría propulsado por un motor monobloque V8 con un desplazamiento de 346 pulgadas cúbicas (5.7 litros) y producía 135 caballos de fuerza. En 1939, los modelos Cadillac de la Series 75 recibirían un nuevo aspecto frontal en forma de V y unas líneas más redondeadas con dos rejillas laterales en el frontal. El motor se mantendría con la misma capacidad pero un mayor ajuste del mismo aumentaría su compresión y la potencia de salida hasta los 150 caballos.

1939
Cadillac Series 75 Imperial Limousine
IXO Models/Altaya
Colección: Los más bellos Coches De Época - Nº 46/50

La miniatura
A finales de 2006, Altaya pondría a la venta la colección Los más bellos Coches de Época en España que incluiría las mismas 50 miniaturas que compusieron similar la versión francesa, editada en agosto de 2005 con el nombre de Voitures Classiques y que más tarde también vendería en Portugal con el nombre de Carros Clássicos. La colección comprendería los principales fabricantes de coches construidos hasta el estallido de la Segunda Guerra Mundial en la que es considerada por muchos aficionados como la época dorada del automóvil.

Las miniaturas estarían fabricadas por IXO Models en China, que posteriormente utilizaría algunos modelos para crear otra línea de negocio llamada IXO Museum (MUS) que cuenta con modelos de esta y otras colecciones con modelos de este periodo en diferente color y mejores acabados que las originales puestas a la venta por las editoriales que incluían detalles más toscos sobre unos moldes correctos y un buen acabado general considerando su bajo precio de venta, 10,95€ en España y que muchos modelos eran inéditos en escala 1/43 en ese momento.


Cadillac Series 62

El vehículo
En 1940, la gama media de Cadillac se dividiría en el Series 60S (Sixty Special), el Series 62 y el Series 75, siendo el 62 el reemplazo natural del Series 60 como el modelo más barato del catálogo de la división de lujo de General Motors estando propulsado por el mismo motor V8 de 5.7 litros. A partir del modelo del año 1941, Cadillac utilizaría el Series 61 como sustituto de los modelos vendidos bajo la marca LaSalle, que había ofrecido modelos más baratos a la clase media alta desde 1927 hasta 1940 bajo la dirección de Cadillac, y el Series 62 subiría un escalón en la jerarquía del fabricante pasando a ocupar el hueco del Series 70.

Como Cadillac Series 62, el modelo estaría en producción hasta 1964 recibiendo cada año mejoras mecánicas y de estilo, convirtiéndolo en uno de los coches más vendidos en su segmento por Cadillac hasta su sustitución en 1965 por el Cadillac Calais, estando en oferta con carrocerías cupés y convertibles de dos puertas y un sedán de cinco plazas, así como un convertible de cuatro puertas. A diferencia de los Series 70, los Series 62 pertenecían a la familia construida sobre la plataforma C-Body de General Motors y por lo tanto, estaba relacionado con modelos como el Buick Roadmaster, el Oldsmobile 90, el Pontiac Series 24 o el Chevrolet Townsman.

Tras la Segunda Guerra Mundial, Cadillac reanudaría la producción del Series 62 basándose en el modelo previo al conflicto. No sería hasta 1948 en el que la firma introduciría en todos sus productos una nueva carrocería con los primeros modelos con las características aletas traseras con la gama completa motorizada por el mismo V8 de 5.7 litros hasta 1949, año en el que se introduciría la versión Coupé DeVille como modelo especial dentro de la gama sin pilar central para cupés con techo rígido desmontable. El Cadillac Series 62 Coupé DeVille surgiría de un automóvil de exhibición basado en el Cadillac Sixty Special que el fabricante americano mostraría en la exposición Motorama en febrero de 1949. Desde entonces, se ofrecería junto con el Serie 62 Coupé regular, pero significativamente más económico.

En 1953 Cadillac repetiría este proceso de desarrollo en el segmento de los convertibles. El punto de partida en esta ocasión sería un auto de exhibición llamado El Dorado Golden Anniversary, que se mostraría públicamente en 1952 con motivo del 50 aniversario de la firma. Al igual que con el Coupé DeVille tres años antes, el coche de exhibición se desarrollaría hasta la producción en serie y se ofrecería al año siguiente con la designación de modelo Eldorado junto con los modelos regulares de los Series 62. Desde 1953, Cadillac tenía una versión de lujo básica y una de alto precio en oferta tanto para los cupés como para los cabriolets el Coupe DeVille se colocaría por encima del Serie 62 Coupé y el Eldorado Cabriolet se posicionaría por encima del Cadillac Series 62 Convertible.

En años sucesivos, la potencia del motor se mejoraría hasta los 230CV en 1954 y a partir de 1956, la carrocería DeVille se ofrecería también en los sedán de techo rígido. En 1955, la potencia del motor se incrementaría hasta los 250CV y un año más tarde lo haría su cubicaje, pasando a una unidad V8 de 6.0 litros. En 1956, el motor se amplió a seis litros que, a su vez, vería crecer su potencia de salida desde los 285CV hasta los 310 en 1957. A partir del modelo del año 1959, Cadillac ofrecería las carrocerías DeVille y Eldorado como dos series de modelos separada de los Series 62, presentando ese mismo año un nuevo motor V8 de 6.4 litros con 325CV.

Los últimos modelos fabricados de los Series 62 verían la desaparición del cupé y sedán con el compartimento trasero extendido, el modelo Extended Deck presentado un año antes, y una nueva variante del sedán con cuatro o seis ventanas y una línea de techo diferente. A éste se uniría en 1962 una limusina de cuatro puertas con una sección trasera casi 20 centímetros más corta, representando la última versión de carrocería de los Series 62 antes de ser retirado de la línea de montaje tras vender poco menos de 1,39 millones de vehículos sin contar las versiones DeVille o Eldorado.

1949
Cadillac Series 62 III Coupé DeVille
Yat Ming
Referencia: 94223

La miniatura
Yat Ming comenzaría la producción de modelos a escala a mediados de los años 70 en China con especial dedicación a las escalas 1/18, 1/24 y 1/43. A finales de la década de 1990, comenzaría a fabricar clásicos americanos a escala 1/43 que posteriormente serían utilizados en distintos coleccionables editados en Europa con esta temática como eje de la colección. Posteriormente, Yat Ming vendería bajo la denominación Road Signature muchos de estos modelos con diferente color pero con los mismos acabados y ampliaría su gama a otros fabricantes e incluiría camiones de bomberos antiguos que estarían en producción hasta que la compañía cerrara sus puertas en 2013, siendo comprada entonces por Lucky Die Cast que vende desde 2015 los mismos coches que en su día vendía Yat Ming. En general, las miniaturas están bien detalladas y terminadas sobre unos moldes correctos considerando su bajo precio, tanto en versión de coleccionable o de tienda y ofrece una buena oportunidad para los coleccionistas, sobre todo a los aficionados a los exuberantes modelos americanos posteriores a la Segunda Guerra Mundial, de tener buenas reproducciones a un precio insuperable.

1953
Cadillac Series 62 III Eldorado Biarritz
Universal Hobbies/Delprado
Colección: Car Collection - Nº 29/70

La miniatura
En 1999, la editorial española DelPrado publicaría la primera colección de miniaturas vendida en kioscos conjuntamente con un fascículo. De aparición semanal, la llamada Car Collection incluiría 70 modelos, en otros países también sería publicada con un número de 85 modelos en Francia (con el mismo nombre que la colección española) y el Reino Unido (como Car Collection Series), que repasaban la historia del automóvil desde la década de 1900 hasta la de 1990. Las réplicas, realizadas en China, contarían con moldes fabricados por Universal Hobbies que utilizaría tanto los suyos propios como de otros fabricantes como Kyosho, Anson o Biante entre otros fabricantes.

La colección sería reeditada en España en el año 2003 con un primer número doble al precio de 5,95€, costando el resto de entregas 8,95€, y que incluirían los 70 modelos anteriores de la primera edición con algunos pequeños retoque como antenas o cambio de color. Las miniaturas incluidas en la obra contaban con un buen nivel de acabados en sus moldes y una aceptable calidad general habida cuenta su bajo precio, hasta tres veces inferior en productos similares disponibles en tiendas, y que como punto a favor tenía el poner en manos del coleccionista réplicas nunca antes realizadas en escala 1/43.

1955
Cadillac Series 62 IV Eldorado
NewRay
Referencia: 48884S

La miniatura
Dentro de los fabricantes de precio bajo como Cararama o Mondomotors, la compañía NewRay, fundada en Hong Kong en 1987, es quizá la que ofrece una peor calidad en sus productos, especialmente los coches y camiones a escala 1/43. A pesar de ello, sus miniaturas cuentan con unas terminaciones correctas para su precio (entre 2€ y 5€ en los coches y alrededor de 15€ para los camiones), haciendo que los modelos de NewRay sean bastante populares entre los coleccionistas de todo el mundo por ofrecer precisamente eso, modelos relativamente aceptables a un precio muy económico y que, en el caso de los camiones, incluye modelos no reproducidos por otros fabricantes o con configuraciones camión + semirremolque que productores más típicos de este tipo de miniaturas como Eligor o Minichamps no ofrecen en sus gamas.

1959
Cadillac Series 62 VI Convertible
NewRay
Referencia: 48734S

La miniatura
Dentro de los fabricantes de precio bajo como Cararama o Mondomotors, la compañía NewRay, fundada en Hong Kong en 1987, es quizá la que ofrece una peor calidad en sus productos, especialmente los coches y camiones a escala 1/43. A pesar de ello, sus miniaturas cuentan con unas terminaciones correctas para su precio (entre 2€ y 5€ en los coches y alrededor de 15€ para los camiones), haciendo que los modelos de NewRay sean bastante populares entre los coleccionistas de todo el mundo por ofrecer precisamente eso, modelos relativamente aceptables a un precio muy económico y que, en el caso de los camiones, incluye modelos no reproducidos por otros fabricantes o con configuraciones camión + semirremolque que productores más típicos de este tipo de miniaturas como Eligor o Minichamps no ofrecen en sus gamas.


Cadillac DeVille Series

El vehículo
Después de que el nombre DeVille fuera utilizado por Cadillac como una opción de equipamiento y carrocería del Series 62, el Cadillac DeVille se convertiría en una serie de modelos independientes que se ofrecería hasta 2005 a través de ocho generaciones generalmente como un cupé de dos puertas y sedán de cuatro y en ocasiones aparecería asociado a la gama versiones de estas carrocerías modelos convertibles, sedanes con cuatro y seis ventanillas y cupés descapotables, manteniendo todos ellos como denominador común un esquema de motor delantero y tracción trasera hasta la sexta generación, presentada en 1983, a partir de la cual los modelos pasarían a ser de tracción delantera hasta el final de su producción.

Sus competidores principales, fuera de las distintas divisiones de General Motors con los que el Cadillac DeVille compartiría las plataformas C-Body desde su primera generación hasta la sexta utilizando después de esta la K-Body común para el DeVille y el Cadillac Seville, serían los modelos Lincoln Continental y Lincoln Town Car por parte de las filiales de Ford y con el Chrysler Imperial y se convertiría durante muchos años en el automóvil de lujo de origen estadounidense más vendido a pesar de que su posicionamiento dentro de la gama de modelos Cadillac en el mercado cambiaría varias veces a lo largo de los años.

Como solía ser habitual entre los constructores norteamericanos, las distintas generaciones del modelo recibirían mejoras nuevas con cada año, en ocasiones meros cambios estilísticos como el posicionamiento de los faros, la parrilla delantera o las luces traseras y en otras con la introducción de nuevas mecánicas en las motorizaciones, suspensiones, cajas de cambios o frenos, muchas de ellas ofrecidas primero como opción en los modelos más básicos de la gama y como equipamiento estándar de los más caros para después pasar a formar parte de la oferta de los modelos de entrada a la gama en el modelo del siguiente año.

La primera generación del Cadillac DeVille como tal estaría a disposición de los clientes apenas un año, ofreciendo en ese tiempo las versiones sedán de cuatro puertas y cuatro o seis ventanas y la versión cupé de dos puertas, montando todas ellas un motor V8 de 6.4 litros de desplazamiento acoplado a una caja de cambios automática Hydramatic que desarrollaría una potencia cercana a los 325 caballos de fuerza.

En 1961, llegaría la segunda generación del DeVille con unas líneas más rectas en su carrocería ya perfilada en el modelo del año 1960. Como añadidos a la gama llegarían las carrocerías Town Car o limusinas, Park Avenue, una variante del sedán de cuatro puertas con un chasis más corto, y se presentaría por primera vez la versión convertible, llamada en ocasiones por Cadillac LeCabriolet, y que con las distintas generaciones posteriores sería ofrecido como un paquete opcional de carrocería fuera de la gama. Asimismo, en esta segunda serie del modelo llegaría a partir de 1964 un nuevo motor de 7.0 litros y 340CV al que se le podía añadir una nueva caja de cambios automática Turbo-Hydramatic de tres velocidades.

Con la tercera serie del Cadillac DeVille, en producción desde 1965 a 1970, se abandonarían las versiones de seis ventanillas y se ofrecerían únicamente los cupés de dos puertas en su versión cerrada y convertible y los sedanes de cuatro puertas con estas dos mismas opciones de carrocería. El motor de 6.4 litros se dejaría de usar al igual que la caja de cambios Hydramatic y el de 7.0 litros junto a la transmisión Turbo-Hydramatic serían el nuevo estándar de la gama, presentándose con el modelo de 1968 un nuevo V8 de 7.7 litros de capacidad y 375CV de potencia.

Con la cuarta generación, el cabriolet pasaría a ser un paquete opcional y en la gama, que estaría en fabricación desde 1971 a 1976, solamente quedarían el sedán de cuatro puertas y dos opciones de carrocería del cupé, una con techo rígido y otra con techo de vinilo. De nuevo, el último motor introducido en la serie pasaría a convertirse en el empleado en toda la gama del Cadillac DeVille, al menos hasta la introducción de otro V8 en 1975, esta vez un 8.2 litros de 210CV debido a la nueva política empleada por General Motor de rebajar las prestaciones de sus coches en parte debido a la crisis del petróleo de 1973.

La quinta serie del Cadillac DeVille llegaría en 1977 y estaría en producción hasta 1984. En esta generación, la oferta de motores aumentaría a cuatro opciones con disposición V8 y una V6 comenzando por el reemplazo del 8.2 litros por unidad de 7.0 y 180 CV fabricada por Cadillac, esta unidad a su vez sería sustituida en 1980 por un V8 de 6.0 litros y 150 caballos de potencia. Desde esa año, también se encontrarían disponibles motores V8 de 4.1 litros de Cadillac y V6 de origen Buick con también 4.1 litros de capacidad y por primera vez en la gama un diésel de 5.7 litros suministrado por Oldsmobile, todos ellos con la opción de montarse junto cajas de cambios Turbo-Hydramatic de tres y cuatro velocidades.

En esta quinta generación, Cadillac ampliaría los paquetes opcionales de equipamiento de los dos únicos modelos de la gama, el sedán y el cupé de techo rígido, ofreciendo además de la opción LeCabriolet, el llamado d'Elegance, que ya estarían disponibles en la serie anterior, y el Phaeton, las tres con distintas opciones de acabado y adornos exclusivos y con mecánicas mejoradas que incluirían sistemas de inyección de combustible o suspensiones hidráulicas mejoradas entre otras elementos.

Con la sexta encarnación del Cadillac DeVille, el automóvil pasaría convertirse en un coche de tracción delantera con sus dos características carrocerías. En esta serie que estaría en producción hasta 1993, la generación que más tiempo permanecería en el mercado, la oferta de motorizaciones iría desde un V6 diésel de 4.3 litros de origen Oldsmobile y tres versiones distintas del bloque V8 pequeño de Cadillac con capacidades de 4.1, 4.5 y 4.9 litros, pudiendo montar todos ellos hasta tres tipos de cajas de cambios Turbo-Hydramatic de cuatro velocidades. En esta serie, ya no estaría las opción d'Elegance y en su lugar se presentaría el paquete Touring para las dos carrocerías que incluiría entre otras añadidos un alerón sobre la tapa de la plataforma trasera, biseles de las luces traseras en el color de la carrocería, deflector de aire delantero con luces antiniebla, reposacabezas de los asientos traseros, tapicería de cuero y un paquete de mejora del rendimiento del motor.

En 1994, se presentaría la séptima serie del Cadillac DeVille ya sólo como un sedán de cuatro puertas con dos opciones de motor V8 de 4.6 y 4.9 litros de gasolina y otras dos versiones de la caja de cambios de cuatro marchas Turbo-Hydramatic y con el regreso de el paquete d'Elegance y la sustitución de la opción Touring por la Concours que ofrecería como principal novedad el sistema inteligente de suspensión MagneRide que se adaptaría a la superficie de la carretera utilizando amortiguadores magnetorreológicos. A principios de 1997, el DeVille recibiría un extenso lavado de cara que incluiría cambios en la carrocería en el área de los pasos de las ruedas traseras, así como un nuevo capó y nuevos guardabarros.

En agosto de 1999, el Cadillac DeVille sería revisado de nuevo, lo que daría lugar a la última generación del modelo que contaría con un sólo motor, una unidad V8 de 4.6 litros que equiparían todas las versiones del DeVille. En el exterior, el automóvil presentaría un diseño más aerodinámico y utilizaría un sistema de visión nocturna que reflejaba una imagen grabada por una cámara infrarroja en la rejilla del radiador en blanco y negro a través de una pantalla HUD (Head-up display) situada en el parabrisas. Esta serie destacaría por se el primer modelo vendido en los Estados Unidos en tener luces traseras LED.

El paquete d'Elegance sería reemplazado por el DHS (DeVille High Luxury), que incluiría una serie de detalles adicionales como protección solar eléctrica para la ventana trasera y asientos traseros con calefacción y función de masaje. Asimismo, el Concours pasaría a llamarse DeVille DTS (DeVille Touring Sedan), nombre que luego se utilizaría para el Cadillac DTS como sustituto del DeVille, y estaría equipado con control de estabilidad, chasis activo y asistencia de dirección Magnasteer desarrollada por General Motors y que controla electromagnéticamente la dureza de la dirección dependiendo de la velocidad.

1976
Cadillac DeVille IV LeCabriolet
NewRay
Referencia: 48894S

La miniatura
Dentro de los fabricantes de precio bajo como Cararama o Mondomotors, la compañía NewRay, fundada en Hong Kong en 1987, es quizá la que ofrece una peor calidad en sus productos, especialmente los coches y camiones a escala 1/43. A pesar de ello, sus miniaturas cuentan con unas terminaciones correctas para su precio (entre 2€ y 5€ en los coches y alrededor de 15€ para los camiones), haciendo que los modelos de NewRay sean bastante populares entre los coleccionistas de todo el mundo por ofrecer precisamente eso, modelos relativamente aceptables a un precio muy económico y que, en el caso de los camiones, incluye modelos no reproducidos por otros fabricantes o con configuraciones camión + semirremolque que productores más típicos de este tipo de miniaturas como Eligor o Minichamps no ofrecen en sus gamas.


Cadillac Seville

El vehículo
A raíz de la crisis del petróleo de 1973, habría un cambio en el paradigma de ventas de coches en los Estados Unidos que se llevaría consigo los potentes Muscle Cars y las exuberantes berlinas grandes hacia un modelo en el que primarían los vehículos compactos y económicos con ciertos toques de lujo. Ninguna de las tres grandes firmas norteamericanas, Chrysler, Ford y General Motors (GM) y sus distintas filiales, estaba preparada para ofrecer a sus clientes vehículos que se adaptasen a esta nueva necesidad por lo que el consumidor americano miraría hacia el mercado de importación y se decantaría por modelos europeos y japoneses, mercados con mayor tradición en este tipo de vehículos.

General Motors sería la primera en responder a esta necesidad en 1975 a través del Cadillac Seville, nombre ya utilizado por el fabricante para distinguir los Cadillac Series 62 Eldorado de segunda y tercera generación que en su versión convertible se apodaría como Biarritz y en su variante con techo rígido con el topónimo de la ciudad española. Con el Seville, más corto y menos pesado que el Cadillac DeVille pero más caro, ofrecería un automóvil de similares características a los Mercedes-Benz S-Klasse y BMW E3 y competir con ellos por un hueco en el nuevo mercado.

Para su construcción, GM pensaría en utilizar la base del chasis Opel Diplomat pero debido al alto costo del suministro de piezas desde Alemania a los Estados Unidos, se decantaría por usar la plataforma de tracción trasera K-Body, que posteriormente sería empleada en los Cadillac DeVille desde la séptima generación en adelante, y en ese momento se convertiría en el modelo más pequeño ofrecido en el catálogo de Cadillac pero sería también el primer automóvil estadounidense en estar equipado con un motor con un dispositivo de inyección de combustible controlado electrónicamente y ofrecería el mismo equipamiento interior y exterior que los modelos existentes con el paquete de opciones Brougham, utilizado por distintos modelos de Cadillac a lo largo de su historia.

A pesar de su precio muy alto, el Cadillac Seville sería un gran éxito para la división de lujo de GM, aunque no desbancaría a los vehículos importados alemanes, y estaría en producción hasta 2004, cuando sería sustituido por el Cadillac STS, a través de cinco generaciones de las que se fabricarían cerca de un millón de copias con una carrocería sedán de cuatro puertas y una disposición de motor y tracción delanteros, excepto en la primera serie que sería de tracción trasera, a la que, como es costumbre en los constructores norteamericanos, se le irían añadiendo opciones de estilo y mecánicas con los distintos modelos de cada año.

La primera generación del Cadillac Seville, en producción hasta 1979, incluiría inicialmente un motor V8 de 5.7 litros suministrado por Oldsmobile que desarrollaba 180CV al que se uniría en 1978 una versión diésel con el mismo esquema y capacidad pero que entregaría 120CV, ambos acoplados a una caja de cambios automática de tres velocidades. Durante los dos primeros años, el Seville solo estaría disponible con un techo cubierto de vinilo y desde 1977 se utilizaría un techo rígido metálico que permitiría pintar el techo en el color de la carrocería. Con la introducción del motor diésel, también llegaría la primera versión especial del Seville, el Cadillac Seville Elegante, que se caracterizaría por ofrecer casi todo el paquete de opciones del modelo básico como equipamiento estándar, siendo reconocible externamente por su pintura de dos tonos. En 1979, se ofrecería también el Seville Gucci que tendría un interior de cuero de alta calidad y era reconocible externamente por una cubierta de vinilo que se extendía sobre el pilar C.

La segunda generación del Cadillac Seville, tendría un diseño mucho más llamativo que su predecesor con una trasera inspirada en los grandes vehículos de lujo británicos de antes y después de la Segunda Guerra Mundial creada por Wayne Kady en homenaje a William Mitchell, Diseñador Jefe de GM hasta 1977 y un autentico apasionado de los vehículos británicos a la vez que responsable del diseño del primer Seville. Como opciones mecánicas, el modelo tendría a su disposición hasta 1985 unidades V8 de 5.7 y 6.0 litros de gasolina con 106 y 146 caballos de fuerza respectivamente y un pequeño V8 de 4.1 litros suministrado por Buick con 126CV, además del 5.7 litros diésel acopladas todas ellas a una caja de cambios automática de cuatro relaciones.

Como innovaciones técnicas, la segunda serie del Seville incluiría sistema eléctrico para cerrar el maletero, velocímetro digital o espejos retrovisores exteriores con calefacción. Entre las versiones del modelo, desde 1983 hasta 1985 estaría disponible una opción de techo descapotable falso que daría la apariencia de un convertible de cuatro puertas, además del paquete Elegance que incluiría entre otras cosas asientos delanteros con memoria, una opción ya utilizada por Cadillac en la década de 1950.

En 1986, el Cadillac Seville llegaría a su tercer generación con un sustancial cambio de imagen, más conservador con una gran ventana trasera empinada y trasera y toda la carrocería más compacta, debido al hecho de que el Seville sería el primer automóvil de producción del mundo con un motor V8 instalado transversalmente. El desplazamiento de los motores y la producción de esta tercera serie crecerían de manera constante, no así sus ventas que comenzarían un declive a pesar de la introducción en 1988 del paquete Sport Touring Sedan (STS) caracterizado por una suspensión deportiva más rígida.

El Cadillac Seville de cuarta generación se presentaría con un diseño de carrocería muy moderno de aspecto europeo en el que, además del modelo básico y el STS, se introduciría otro paquete de acabados llamado Seville Luxury Sedan (SLS) con un motor V8 de 4.9 litros y 203CV hasta 1993 y desde entonces con una actualización del motor que le llevaría a entregar 278. Una característica especial de esta generación del Seville, sería la tracción delantera con bloqueo automático, incluyendo como equipamiento básico opciones como el encendido automático de los faros, la liberación automática del freno de estacionamiento, el maletero con cierre automático y los espejos interiores con atenuación automática.

La última serie del Cadillac Seville llegaría en 1997. Exteriormente, el nuevo modelo era muy similar a su predecesor pero traería cambios en la tecnología y el chasis. En la gama una vez más estarían presentes los acabados SLS y un STS con sus motores V8 de 4.6 litros y una potencia máxima de 278 y 305CV respectivamente. En términos de equipamiento, se incluiría como equipamiento estándar asientos de cuero, asistente trasero de estacionamiento, faros con tecnología HID (High Intensity Discharge o descarga de alta intensidad en español), lava-faros y el sistema de navegación Cadillac Vision entre otras novedades. También con este generación, Cadillac ofrecería el Seville con volante a la derecha para los mercados británico y japonés antes de que la producción del Seville STS cesara en mayo de 2003 y la del SLS finalizara en diciembre de 2003.

1978
Cadillac Seville I
Universal Hobbies/Delprado
Colección: Car Collection - Nº 45/70

La miniatura
En 1999, la editorial española DelPrado publicaría la primera colección de miniaturas vendida en kioscos conjuntamente con un fascículo. De aparición semanal, la llamada Car Collection incluiría 70 modelos, en otros países también sería publicada con un número de 85 modelos en Francia (con el mismo nombre que la colección española) y el Reino Unido (como Car Collection Series), que repasaban la historia del automóvil desde la década de 1900 hasta la de 1990. Las réplicas, realizadas en China, contarían con moldes fabricados por Universal Hobbies que utilizaría tanto los suyos propios como de otros fabricantes como Kyosho, Anson o Biante entre otros fabricantes.

La colección sería reeditada en España en el año 2003 con un primer número doble al precio de 5,95€, costando el resto de entregas 8,95€, y que incluirían los 70 modelos anteriores de la primera edición con algunos pequeños retoque como antenas o cambio de color. Las miniaturas incluidas en la obra contaban con un buen nivel de acabados en sus moldes y una aceptable calidad general habida cuenta su bajo precio, hasta tres veces inferior en productos similares disponibles en tiendas, y que como punto a favor tenía el poner en manos del coleccionista réplicas nunca antes realizadas en escala 1/43.

1980
Cadillac Seville II Elegante
WhiteBox
Referencia: WB206

La miniatura
WhiteBox es una marca comercial de la tienda online alemana Modelcarworld, que también es propietaria de BoS (Best of Show) y Neo, esta última adquirida en 2012. Las miniaturas a escala 1/43 vendidas con la denominación WhiteBox son en su mayor parte productos ya vendidos anteriormente en coleccionables de todo el mundo con modelos fabricados por PCT Collectibles, la casa matriz de IXO Models, J-Collection o IST Moldes entre otras marcas. Al basarse en moldes ya existentes, los modelos de WhiteBox se encuentran en la gama de precio medio-baja entre los fabricantes de miniaturas y ofrecen pequeñas mejoras en los acabados en relación a las mismas unidades vendidas como parte de una colección de fascículos, con el añadido de ser series limitadas generalmente a 1.000 ó 2.000 unidades. Con un origen tan diverso, en su gama se pueden encontrar desde coches clásicos a otros más modernos, incluyendo también versiones de competición, camiones y furgonetas de múltiples constructores de automóviles de los cinco continentes.


Cadillac Escalade

El vehículo
El Cadillac Escalade supondría un intento por parte de la división de lujo de General Motors (GM) de entrar en el creciente mercado de los SUV (Sport Utility Vehicle) en respuesta a los modelos introducidos por competidores europeos y japoneses como el Range Rover Sport, Mercedes-Benz M-Klasse, el Infiniti QX56 o el Toyota Land Cruiser y muy especialmente al Lincoln Navigator, Lincoln Motor Company es la división de de lujo de Ford, presentado en 1997. En tan sólo diez meses, la primera generación del Escalade estaría en los concesionarios de la marca con el mismo estilo que el GMC Yukon Denali, prácticamente el único cambio serían los emblemas distintivos de cada fabricante, basado en la plataforma GMT-400, común también con el Chevrolet Tahoe.

Esta primera generación del modelo, sería revisada en 2002 sobre la base de la plataforma GMT-800 para hacer su línea más en sintonía con los dictados estilísticos propios de Cadillac dando lugar a la segunda generación del modelo hasta 2006, siendo sustituida por la tercera serie y esta a su vez por la cuarta presentada en 2015 y actualmente en producción. En ese periodo, el Cadillac Escalade estaría disponible en tres estilos de carrocería, que se introducirían en diferentes momentos: la versión básica simplemente llamada Escalade, el modelo ESV (Escalade Stretch Vehicle) de chasis largo y basado en el Chevrolet Suburban y la camioneta o pickup EXT (Extended Crossover Truck basado en el Chevrolet Avalanche, la versión en este tipo de carrocería del Suburban, con los modelos siendo construidos en la planta mejicana de Silao y desde 2006 en la factoría de Arlington.

En la primera serie del Cadillac Escalade, la mecánica del coche sería la misma que la Yukon Denali incluyendo el mismo motor V8 de 5.7 litros de gasolina, la caja de cambios automática de cuatro marchas y los diferenciales para la transmisión Autotrac de tracción total. La segunda generación aparecería en enero de 2001 y se vendería conjuntamente con la primera hasta final de año. Esta segunda serie ofrecería vehículos de tracción trasera y 4x4. A principios de 2002, haría su entrada en la gama el modelo EXT con una cabina para cinco personas que pueden entrar por cuatro puertas y en otoño estaría disponible la variante ESV. Con esta generación, estarían disponibles dos motores de gasolina: el V8 de 5.3 litros y una versión de alto rendimiento del motor V8 de 6.0 litros. Como equipamiento estándar, se incluiría el sistema ESP Stabilitrac desarrollado por GM y asientos individuales en la parte trasera, así como un sistema de control de presión de los neumáticos en todos los modelos excepto en la versión EXT.

La tercera generación del Escalade, basada en el chasis GMT-900, se presentaría en la primavera de 2006 primero como versiones con tracción total y poco más tarde con la tracción trasera. En general, el modelo visualmente sería muy similar a su predecesor aunque de líneas más suaves y redondeadas. En esta serie, se utilizarían motores V8 de 6.2 litros y, por primera vez en la gama, habría disponible un motor híbrido de 6.0 litros con el que sería posible una conducción puramente eléctrica en distancias cortas de hasta 40 kilómetros gracias a su motor eléctrico de 60 kilovatios. Asimismo en esta generación, se introduciría una nueva caja de cambios automática de seis velocidades y un cambio de transmisión continua variable (CVT por sus siglas en inglés) que permitiría pasar de una marcha a otra de forma más rápida y suave sin apenas pérdida de potencia.

Dado que las tres versiones de los modelos vendrían acompañadas con un suntuoso equipamiento de serie, solamente habría opciones como la caja de cambios CVT o el sistema de suspensión MagneRide ya utilizado en otros modelos de Cadillac. También en estos modelos, habría el paquete de opciones Platinum, introducido en la segunda generación del modelo, y que en esta incluiría faros LED, más tarde incluidas de serie en los modelos Escalade y Escalade ESV, porta-vasos con calefacción y refrigeración, cámara de marcha atrás, tapicería de cuero de alta calidad, sistema de navegación, sistema de entretenimiento con DVD y asientos delanteros ventilados.

Un nuevo modelo basado en la nueva plataforma GMT K2XX sería la introducción de la última generación del Cadillac Escalade antes de la introducción de la última prevista para 2021. En la cuarta generación del lujoso SUV de Cadillac, inicialmente sólo se venderían la versión básica y la ESV, las dos ofertadas en cuatro niveles de acabados diferentes: Standard, Luxury Collection, Premium Collection y Platinum Collection, dejando de lado las versión EXT así como el motor híbrido y utilizando en su lugar una unidad V8 EcoTec3 de 6.2 litros. Esta serie, tendría únicamente una disposición de tracción delantera encargándose de la transmisión la caja de cambios de seis velocidades utilizada en la generación anterior y que posteriormente sería sustituida en el modelo de 2015 por una de ocho marchas y en 2018 por una de diez.

2002
Cadillac Escalade
Anson/Delprado
Colección: Car Collection - Nº 75/85

La miniatura
En 1999, la editorial española DelPrado publicaría la primera colección de miniaturas vendida en kioscos conjuntamente con un fascículo. De aparición semanal, la llamada Car Collection incluiría 70 modelos, en otros países también sería publicada con un número de 85 modelos en Francia (con el mismo nombre que la colección española) y el Reino Unido (como Car Collection Series), que repasaban la historia del automóvil desde la década de 1900 hasta la de 1990. Las réplicas, realizadas en China, contarían con moldes fabricados por Universal Hobbies que utilizaría tanto los suyos propios como de otros fabricantes como Kyosho, Anson o Biante entre otros fabricantes.

La colección sería reeditada en España en el año 2003 con un primer número doble al precio de 5,95€, costando el resto de entregas 8,95€, y que incluirían los 70 modelos anteriores de la primera edición con algunos pequeños retoque como antenas o cambio de color. Las miniaturas incluidas en la obra contaban con un buen nivel de acabados en sus moldes y una aceptable calidad general habida cuenta su bajo precio, hasta tres veces inferior en productos similares disponibles en tiendas, y que como punto a favor tenía el poner en manos del coleccionista réplicas nunca antes realizadas en escala 1/43.

2007
Cadillac Escalade
PCT Collectibles/DeAgostini
Colección: Supercars - Nº 45/80

La miniatura
El 30 de octubre de 2012, se ponía al venta en los kioscos de Rusia esta miniatura perteneciente a la colección que desde febrero de 2011 el grupo editorial DeAgostini ofrecía a los coleccionistas rusos en la colección Supercars (СУПЕРКАРЫ en cirílico). La obra se compondría de 80 miniaturas acompañadas por su correspondiente fascículo en el que se hacía un repaso al modelo ofrecido con el mismo, así como información sobre los aspectos técnicos y momentos más significativos de la historia de la industria automotriz. Las miniaturas ofrecidas en esta colección incluirían los modelos fabricados por IXO Models ya utilizados por la editorial Altaya, perteneciente al mismo grupo, en su colección Dream Cars vendida en España, Francia y Portugal unos años antes. Las nuevas réplicas, estarían realizadas por PCT Collectibles, casa matriz de IXO Models, con una calidad algo menor que las miniaturas de Dream Cars, pero con los niveles generales de acabados y detalles característicos de las miniaturas de este tipo de productos.


Cadillac Sixteen

El vehículo
Construido como coche conceptual para mostrar en el Salón del Automóvil de Detroit de 2003, el Cadillac Sixteen sería un prototipo con el que la división de lujo de General Motors rendiría homenaje a uno de sus grandes clásicos: los Cadillac V16 de la década de 1930, aunque el coche también tendría reminiscencias del Cadillac Series 62 Eldorado de 1954. otro de sus modelos más populares. Como concepto de diseño, el coche perdería la funcionalidad en áreas como la instrumentación e incluso el motor estaría limitado electrónicamente a una velocidad de 65 km/h.

Basado en un chasis de aluminio hecho a la medida para el Sixteen, el prototipo sería construido por la compañía Special Projects mientras que del motor se encargaría la firma Katech. Los diseñadores de General Motors se basarían en gran medida en las tradiciones de la era de los carroceros para perfilar el Cadillac Sixteen, empleando los talentos distintivos de los principales artesanos en tapicería, instrumentación, elementos interiores de madera y metal y los paneles de la carrocería de aluminio.

Con una longitud de 5,672 metros y una distancia entre ejes de 3,556 metros, el aspecto más sobresaliente del diseño del Cadillac Sixteen sería el largo capó de aluminio que, al estilo de las grandes limusinas de la de´cada de 1930 se abriría en dos mitades con dos alas con bisagras ancladas a una nervadura central que se abren por mando eléctrico, así como el techo rígido completamente de vidrio para cubrir las cuatro puertas sin pilar central, arrojando el coche un peso con motor incluido de 2,270 kilos.

El vehículo estaría equipado con un motor V16 de 32 válvulas y 13,6 litros de desplazamiento combinado con una transmisión automática de cuatro velocidades y control electrónico de tracción que en el banco de pruebas alcanzaba una potencia de 1.000 caballos de fuerza. Este motor, sería pionero en el uso del sistema DoD (Displacement on Demand o desplazamiento bajo demanda en español) que permitiría reducir automáticamente el número de cilindros que trabajan.

En parado, el sistema DoD utiliza todos los cilindros para el arranque del motor para proporcionar la potencia necesaria para mover las más de dos toneladas de peso pero luego, el ordenador de a bordo analiza las condiciones de conducción y decide si todos los cilindros son necesarios o no, abriendo y cerrando las válvulas de los cilindros seleccionados en una fracción de segundo y por lo tanto, el V16 puede actuar como un motor de cuatro, seis u ocho cilindros según el uso que se necesite.

Asimismo, el vehículo incorporaría la tecnología Active Fuel Management (gestor activo de combustible) para utilizar la cantidad adecuada de gasolina según la situación. En combinación con el sistema DoD, el rendimiento teórico del motor arrojaría unos consumos medios de 8,4 litros a los 100 kilómetros, un registro más que notable para un motor de casi 14 litros de capacidad y atmosférico.

En su interior, el lujo de la década de 1930 quedaría patente por el uso de cristal pulido en los instrumentos con un reloj Bulgari en el centro del salpicadero y la tapicería de cuero Tuscany en marrón claro decorado con elementos de madera de nogal y alfombras de seda de color crema tejidas a mano. Más mundanos, pero también con el distintivo sello de la mejor calidad, serían los sistemas de información, entretenimiento, sonido y comunicaciones y seguridad creadas por marcas como Bose y OnStar.

Aunque el Cadillac Sixteen nunca pasaría de la fase de concepto, muchas de sus líneas y soluciones serían posteriormente utilizadas por Cadillac en varios de sus modelos y de manera más notable en el Cadillac CTS (Catera Touring Sedan) de 2008. Una versión más simple del Sixteen se construiría en 2005 con el nombre de Cadillac ULS (Ultra Luxury Sedan) o Cadillac XLS (Crossover Touring Sedan) que estaría equipado con un motor V8 estándar, y opcionalmente un V12, que tampoco vería la luz verde para su fabricación aunque varios de sus elementos pasarían a formar parte del Cadillac XTS (X-Series Touring Sedan) presentado en 2013.

2003
Cadillac Sixteen
Norev/Altaya
Colección: Concept Cars La Collection - Nº 13/40

La miniatura
Esta miniatura se pondría a la venta el 2 de agosto de 2007 como parte de la colección Concept Cars, una nueva apuesta de la editorial Altaya dedicada a las miniaturas a escala 1/43. En esta ocasión la colección se basaría en coches prototipo, es decir, aquellos que numerosos fabricantes construyen para probar diferentes soluciones tecnológicas para luego aplicarlas a sus vehículos de producción y que generalmente sólo se muestran en los diferentes Ferias y Salones del Automóvil que se celebran anualmente en distintas ciudades del mundo como París, Ginebra o Detroit entre otras, con unos pocos modelos cruzando la línea de ensamblaje hasta llegar a los concesionarios. Las miniaturas de esta colección de Concept Cars sería la primera de Altaya en contar con moldes fabricados por Norev y no por IXO Models como venía siendo habitual en la editorial española. Así, las miniaturas serían fieles a los modelos que se replicaban aunque algo pobre en detalles y acabados en general por lo que la colección pasaría sin pena ni gloria y acabaría con 40 números publicados, la serie más corta editada por Altaya.