Después de la incontestable exhibición realizada por Ferrari en la edición de 1960, donde seis de sus coches finalizaron en las siete primeras posiciones de la carrera, con la sola excepción del Aston Martin DBR1/300 del equipo escocés Border Reivers que terminó clasificado en el tercer puesto, la edición de 1961 no parecía que fuera a ser muy diferente a tenor del número de coches inscritos para la carrera. Hasta 11 Ferrari se iban a alinear en la salida del circuito de La Sarthe, cuatro de ellos del equipo de la fábrica, Scuderia Ferrari SpA, otros cuatro por el North American Racing Team, mientras que Écurie Francorchamps, Scuderia Serenissima y el rico industrial siderúrgico de origen francés, Pierre Noblet, inscribirían los tres restantes.
Como oposición a la flota roja transalpina, Briggs Cunningham dejaría aparcados los Chevrolet Corvette C1 y traería tres Maserati, dos Tipo 63 con Augie Pabst y Richard Thompson y Walter Hansgen y Bruce McLaren como pilotos y un Tipo 60 con el propio Cunningham y William Kimberley al volante. No sería el único equipo en confiar en el fabricante italiano pues el equipo Scuderia Serenissima, además de con Ferrari, estaría presente con otro Tipo 63 que sería pilotado por Ludovico Scarfiotti y Nino Vaccarella. Border Reivers volvería a confiar en un DBR1/300 al que se le uniría otra unidad presentada por el equipo inglés Essex Racing Stable Team. Además Aston Martin estaría representada con nuevo Aston Martin DB4 GTZ gracias a los dos registrados por Essex Racing Stable Team y otro por uno de los mayores distribuidores en Francia de la marca, Jean Kerguen.
En el resto de clases, Porsche volvería con tres unidades del 718 RS61/4 y otros dos 695 GS Carrera Abarth GTL, uno de ellos del equipo satélite de la marca auspiciado por Auguste Veuillet. El equipo oficial de Lotus traería dos unidades del exitoso Elite, que fue también el modelo elegido por los equipos franceses Écurie Edger y Équipe Los Amigos que inscribieron sendas unidades del modelo. Sin salir del Reino Unido, Triumph vendría con tres TR4 S, mientras que AC estaría en la pista con dos unidades de su Ace a través de los equipos Écurie Lausannoise y Équipe Chardonnet. En la clase más pequeña estarían los incombustibles DB con su modelo HBR4 y 5, y de nuevo Abarth con cuatro 700S y una unidad de su versión del FIAT 850.
Para intentar conseguir su quinto triunfo en las 24 Horas de Le Mans, Ferrari contó con tres nuevos 250 TRI/61, uno de ellos de N.A.R.T., el número 10 sería adjudicado a la pareja vencedora de 1958, Olivier Gendebien, que también ganó con Ferrari el año anterior, y Phil Hill. Detrás del volante del número 11 estarían Willy Mairesse y Mike Parkes, mientras que el coche de N.A.R.T. lo llevarían los jovencísimos hermanos mejicanos Ricardo y Pedro Rodríguez. La escuadra oficial se completaría con el Ferrari Dino 246 SP pilotado por Wolfgang von Trips y Richie Ginther y el Ferrari 250 GT/TR SWB Experimental con Fernand Tavano y Giancarlo Baghetti como pilotos. El resto de la representación de los coches de Maranello sería confiada al modelo 250 GT SWB del que se inscribieron seis unidades, todas ellas en manos de equipos privados, entre los que destacaba el número 18 de N.A.R.T. que sería manejado por Stirling Moss y Graham Hill y el número 16 de Scuderia Serenissima con el ganador de 1954 Maurice Trintignant, y el italiano Carlo Maria Abate.
Jim Clark fuel el más rápido en cruzar la pista y poner en marcha el motor de su coche cuando a las cuatro de la tarde se dio la salida. Seguido por la nube de coches italianos. Antes de llegar a Tertre Rouge, ya sería adelantado por el Dino 246 SP del piloto de pruebas de Ferrari, Richie Ginther, el 250 TRI/61 de Phil Hill, el Maserati Tipo 63 de Walter Hansgen y el Ferrari los hermanos Rodríguez. En este orden cruzarían la línea de meta por primera vez y desde entonces y durante el transcurso de la carrera ningún otro coche salvo Ferrari lideraría la prueba hasta su conclusión.
Dos horas más tarde una fina lluvia empezó a caer sobre el circuito de La Sarthe, con ella llegaron también los primeros accidentes en la carrera. El primer perjudicado fue el Cooper Type 57 Monaco Mk II del equipo escocés de carreras Ecurie Ecosse con Tom Dickson y Bruce Halford como pilotos que se salió de la pista tras el puente Dunlop. Minutos más tarde, el Maserati de Hansgen y McLaren se estrella en Tertre Rouge y el Austin-Healey Sebring Sprite de Ecurie Ecosse con el ganador de 1956, Ninian Sanderson con Alan McKay de compañero, hace lo mismo en la zona de la Maison Blanche. Por delante los Ferrari seguían con su imperturbable ritmo solamente seguidos por el Maserati de Pabst y Thompson y el DBR1/300 de Jim Clark y el ganador de 1956, Ron Flockhart, aunque ambos ya con vueltas perdidas respecto a los Ferrari.
Los únicos cambios que ocurrían en la parte alta de la clasificación eran debidos a las paradas en boxes rutinarias. Cuando el 250 TRI/61 de Gendebien y Hill paraba, era sustituido por el de los hermanos Rodríguez hasta que estos hacían su parada donde volvían a su segunda posición detrás del Ferrari de fábrica. Según avanzaba la carrera las mecánicas de los coches empezaron a sufrir las consecuencias de la extrema exigencia que el circuito demandaba. Antes del anochecer, el único Maserati de Scuderia Serenissima rompía el motor al que siguió minutos más tarde el Ferrari 250 GT SWB de Écurie Francorchamps con Lucien Bianchi y Georges Berger que sufrió la rotura del embrague y el de N.A.R.T. con George Arents y George Reed, que también terminó antes de tiempo después de sufrir un problema eléctrico.
Durante la noche y buena parte de la madrugada, Gendebien y Hill y los hermanos mejicanos seguían intercambiándose las posiciones de cabeza, Poco después de la una de la mañana, Ferrari perdió otro escudero con el 250 GT SWB de Moss y Graham Hill abandonando a causa de la rotura del sistema de refrigeración del motor. Dos horas más tarde, el fabricante transalpino encontró un motivo menos por el que preocuparse, cuando el embrague del Aston Martin DB1/300 de Clark y Flockhart se rompió. Apenas una hora más tarde, el equipo Scuderia Serenissima se queda sin representación al romperse la caja de cambios del coche pilotado por Trintignant y Abate, mientras que el equipo oficial sufre su primera baja de la mano del 250 GT/TR SWB Experimental de Tavano y Baghetti a causa de una rotura del motor.
Las primeras luces del día no cambiaron las cosas entre los tres Ferrari que se encontraban en cabeza hasta que al filo de las siete de la mañana, los hermanos Rodríguez, después de parar en boxes para realizar una parada rutinaria, sufrieron un problema eléctrico en su 250 TRI/61 que les llevó a parar de nuevo en los garajes. Tratando de resolver el problema perdieron más de 30 minutos y para cuando reanudaron la marcha el Aston Martin DBR1/300 de Essex Racing Stable Team con el ganador de 1959 Roy Salvadori y Tony Maggs se infiltró entre los cinco Ferrari que ocupaban las seis primeras posiciones.
Los hermanos empezaron entonces una carrera contra el reloj para superar la desventaja creada por su inesperada y larga parada en boxes. Corriendo cuatro segundos más rápido que la cabeza de carrera, Ricardo Rodríguez registró la vuelta más rápida hasta el momento parando el crono en 3'59"090 a una velocidad media de 201,202 km/h. Su remontada se vio favorecida por el abandono del Ferrari Dino 246 SP, que en un intento de mantener su posición, se quedó sin combustible varado en el arcén de la carretera, así como del DBR1/300 superviviente por fallo en su motor. A falta de cinco horas para completar la prueba, el Ferrari del equipo N.A.R.T. de los mejicanos ya se encontraba en la segunda posición aunque lejos del 250 TRI/61 de Gendebien y Hill.
Tanto esfuerzo exigieron los mejicanos al motor de su Ferrari que éste, a falta de dos horas para completar la prueba, dejó a los jóvenes pilotos sin posibilidad de continuar en la carrera. Tras su abandono, su puesto fue tomado por el 250 TRI/61 oficial de Mairesse y Parkes y sirvió para que el Ferrari 250 GT SWB de Pierre Noblet y Jean Guichet, que habían realizado una sólida carrera manteniéndose siempre entre los diez primeros, alcanzaran la tercera posición, seguidos del único Tipo 63 superviviente de Augie Pabst y Richard y en estas posiciones cruzaron la línea de meta a las cuatro de la tarde del domingo.
Olivier Gendebien y Phil Hill obtuvieron una cómoda victoria para Ferrari, que además ocupó las dos plazas restantes del podio por primera vez en su historia. El 250 GT SWB de Noblet además ganó su categoría. Quinto, por delante del último Ferrari superviviente, fue el Porsche 718 RS61/4 Spyder pilotado por Masten Gregory y Bob Holbert que ganó la clase S 2.0. Porsche también ganaría la clase GT 1.6 merced al décimo puesto de Herbert Linge y Ben Pon Jr. con el 695 GS Carrera Abarth GTL oficial. Lotus conseguiría su tercer triunfo consecutivo dentro de su clase con William E.J. Allen y Trevor Taylor y su 13º puesto en la general. Detrás de ellos, Abarth lograría su primera victoria con el FIAT-Abarth 850 S de Denny Hulme y Angus Hyslop y finalmente, Jean-Claude Magne y Georges Alexandrovitch finalizarían primeros en la clase GT 2.0 con el AC Ace del Équipe Chardonnet.
Esta nueva victoria de Ferrari supuso su quinto triunfo en la prueba de resistencia francesa. Olivier Gendebien lograría su tercera victoria en la prueba, segunda de manera consecutiva, mientras que Phil Hill añadiría otro laurel de ganador al conseguido en 1958.
![]() |
Participantes | Clasificados |
13,461 km | 55 | 22 |
Nº | Coche | Pilotos | Distancia | Tiempo | Velocidad Media | |
Ganador | 10 | Ferrari 250 TRI/61 | Olivier Gendebien Phil Hill |
4.476,580 km | 186,527 km/h | |
Vuelta Rápida | 17 | Ferrari 250 TRI/61 | Ricardo Rodríguez | 13,461 km | 3'59"090 | 201,202 km/h |
Pole Position | ||||||
Ganadores | ||||||
Categorías | Nº | Coche | Pilotos | Distancia | Velocidad Media | |
GT 4.0 | ||||||
S 3.0 | 10 | Ferrari 250 TRI/61 | Olivier Gendebien Phil Hill |
4.476,580 km | 134,560 km/h | |
GT 3.0 | 14 | Ferrari 250 GT SWB | Pierre Noblet Jean Guichet |
4.258,009 km | 177,417 km/h | |
S 2.0 | 33 | Porsche 718 RS61/4 Spyder | Masten Gregory Bob Holbert |
4.154,460 km | 173,103 km/h | |
GT 2.0 | 28 | AC Ace | Jean-Claude Magne Georges Alexandrovitch |
3.507,282 km | 146,137 km/h | |
S 1.6 | 36 | Porsche 695 GS Carrera Abarth GTL | Herbert Linge Ben Pon Jr. |
3.818,677 km | 159,112 km/h | |
GT 1.3 | 38 | Lotus Elite | William E.J. Allen Trevor Taylor |
3.596,757 km | 149,865 km/h | |
S 1.0 | ||||||
S 850 | 60 | FIAT-Abarth 850 S | Denny Hulme Angus Hyslop |
3.531,974 km | 147,166 km/h | |
Prix de la Performance | 53 | DB HBR4 | Gérard Laureau Robert Bouharde |
|||
Índice de Eficiencia Térmica | 34 | Sunbeam Alpine Harrington | Peter Harper Peter Procter |
Abreviaturas | AB | DQ | NC | NS | Categorías | GT 4.0 | S 3.0 | GT 3.0 | S 2.0 | GT 2.0 | S 1.6 | GT 1.3 | S 1.0 | S 850 |
Significado | Abandono | Descalificado | No clasificado | No comenzó |
Pos. | Nº | Coche | Motor | Equipo | Pilotos | Categoría | Pos. | Vueltas |
1 | 10 | Ferrari 250 TRI/61 | Ferrari 3.0L V12 | Scuderia Ferrari SpA | Olivier Gendebien Phil Hill |
S 3.0 | 1 | 333 |
2 | 11 | Ferrari 250 TRI/61 | Ferrari 3.0L V12 | Scuderia Ferrari SpA | Willy Mairesse Mike Parkes |
S 3.0 | 2 | 330 |
3 | 14 | Ferrari 250 GT SWB | Ferrari 3.0L V12 | Pierre Noblet | Pierre Noblet Jean Guichet |
GT 3.0 | 1 | 317 |
4 | 7 | Maserati Tipo 63 | Maserati 3.0L V12 | Briggs Cunningham | Augie Pabst Richard Thompson |
S 3.0 | 3 | 311 |
5 | 33 | Porsche 718 RS61/4 Spyder | Porsche 2.0L F4 | Porsche System Engineering | Masten Gregory Bob Holbert |
S 2.0 | 1 | 309 |
6 | 20 | Ferrari 250 GT SWB | Ferrari 3.0L V12 | North American Racing Team | Bob Grossmann André Pilette |
GT 3.0 | 2 | 309 |
7 | 32 | Porsche 718 RS61/4 Coupé | Porsche 1.6L F4 | Porsche System Engineering | Edgar Barth Hans Herrmann |
S 2.0 | 2 | 306 |
8 | 24 | Maserati Tipo 60 | Maserati 2.0L I4 | Briggs Cunningham | Briggs Cunningham William Kimberley |
S 2.0 | 3 | 303 |
9 | 27 | Triumph TR4 S | Triumph 2.0L I4 | Standard Triumph | Peter Bolton Keith Ballisat |
S 2.0 | 4 | 284 |
10 | 36 | Porsche 695 GS Carrera Abarth GTL | Porsche 1.6L F4 | Porsche System Engineering | Herbert Linge Ben Pon Jr. |
GT 1.6 | 1 | 284 |
11 | 26 | Triumph TR4 S | Triumph 2.0L I4 | Standard Triumph | Les Leston Rob Slotemaker |
S 2.0 | 5 | 279 |
12 | 38 | Lotus Elite | Coventry Climax FWE 1.2L I4 | Team Lotus Engineering | William E.J. Allen Trevor Taylor |
GT 1.3 | 1 | 268 |
13 | 40 | Lotus Elite | Coventry Climax FWE 1.2L I4 | Écurie Edger | Bernard Kosselek Pierre Massenez |
GT 1.3 | 2 | 267 |
14 | 60 | FIAT-Abarth 850 S | FIAT 0.8L I4 | Abarth & Cie | Denny Hulme Angus Hyslop |
S 850 | 1 | 263 |
15 | 25 | Triumph TR4 S | Triumph 2.0L I4 | Standard Triumph | Marcel Becquart Mike Rothschild |
S 2.0 | 6 | 262 |
16 | 34 | Sunbeam Alpine Harrington | Sunbeam 1.6L I4 | Sunbeam Talbot - Rootes Group Ltd | Peter Harper Peter Procter |
GT 1.6 | 2 | 261 |
17 | 28 | AC Ace | Bristol 2.0L I6 | Équipe Chardonnet | Jean-Claude Magne Georges Alexandrovitch |
GT 2.0 | 1 | 261 |
18 | 53 | DB HBR4 | Panhard 0.7L F2 | Automobiles Deutsch et Bonnet | Gérard Laureau Robert Bouharde |
S 850 | 2 | 257 |
19 | 45 | DB HBR5 Coupé | Panhard 0.8L F2 | Automobiles Deutsch et Bonnet | André Moynet Jean Claude Vidilles |
S 850 | 3 | 243 |
20 | 48 | DB HBR5 | Panhard 0.8L F2 | Automobiles Deutsch et Bonnet | André Guilhaudin Jean-François Jaeger |
S 850 | 4 | 243 |
21 | 47 | DB HBR5 | Panhard 0.8L F2 | Automobiles Deutsch et Bonnet | Edgar Rollin René Bartholoni |
S 850 | 5 | 239 |
22 | 52 | DB HBR5 | Panhard 0.8L F2 | Automobiles Deutsch et Bonnet | Jean-Claude Caillaud Robert Mougin |
S 850 | 6 | 237 |
No Clasificados | ||||||||
Nº | Coche | Motor | Equipo | Pilotos | Categoría | Vueltas | ||
- | 1 | Aston Martin DB4 GTZ | Aston Martin 3.7L I6 | Jean Kerguen | Jean Kerguen Jacques Dewes |
GT 4.0 | AB | 286 |
- | 55 | FIAT-Abarth 700S | FIAT 0.7L I4 | Abarth & Cie | Paul Condrillier Karl Foitek |
S 850 | AB | 255 |
- | 17 | Ferrari 250 TRI/61 | Ferrari 3.0L V12 | North American Racing Team | Ricardo Rodríguez Pedro Rodríguez |
S 3.0 | AB | 305 |
- | 30 | Porsche 718 RS61/4 Coupé | Porsche 1.7L F4 | Porsche System Engineering | Joakim Bonnier Dan Gurney |
S 2.0 | AB | 262 |
- | 37 | Porsche 695 GS Carrera Abarth GTL | Porsche 1.6L F4 | Auguste Veuillet | Pierre Monneret Robert Buchet |
GT 1.6 | AB | 261 |
- | 21 | Austin-Healey 3000 | BMC 2.9L I6 | Écurie Chiltern | John Bekaert Richard Stoop |
GT 3.0 | AB | 254 |
- | 54 | DB HBR4 | Panhard 0.7L F2 | Roger Masson | Roger Masson Paul Armagnac |
S 850 | AB | 208 |
- | 39 | Lotus Elite | Coventry Climax FWE 1.2L I4 | Team Lotus Engineering | Malcolm Robert Jesse Wyllie David Buxton |
GT 1.3 | AB | 193 |
- | 4 | Aston Martin DBR1/300 | Aston Martin 3.0L I6 | Essex Racing Stable Team | Roy Salvadori Tony Maggs |
S 3.0 | AB | 243 |
- | 23 | Ferrari Dino 246 SP | Ferrari 2.4L V6 | Scuderia Ferrari SpA | Wolfgang von Trips Richie Ginther |
S 3.0 | AB | 231 |
- | 12 | Ferrari 250 GT/TR SWB Experimental | Ferrari 3.0L V12 | Scuderia Ferrari SpA | Fernand Tavano Giancarlo Baghetti |
S 3.0 | AB | 163 |
- | 16 | Ferrari 250 GT SWB | Ferrari 3.0L V12 | Scuderia Serenissima | Maurice Trintignant Carlo Maria Abate |
GT 3.0 | AB | 162 |
- | 43 | Osca Sport 1000 | Osca 1.0L I4 | North American Racing Team | David Cunningham Ed Hugus |
S 1.0 | AB | 125 |
- | 56 | FIAT-Abarth 700S | FIAT 0.7L I4 | Abarth & Cie | Giorgio Bassi Giancarlo Rigamonti |
S 850 | AB | 111 |
- | 8 | FIAT-Abarth 700S | FIAT 0.7L I4 | Abarth & Cie | Piero Frescobaldi Raffaele Cammarota |
S 850 | AB | 124 |
- | 5 | Aston Martin DBR1/300 | Aston Martin 3.0L I6 | Border Reivers | Jim Clark Ron Flockhart |
S 3.0 | AB | 132 |
- | 29 | AC Ace | Bristol 2.0L I6 | Écurie Lausannoise | André Wicky Edgar 'Ficho' Berney |
GT 2.0 | AB | 115 |
- | 51 | Lotus Elite TC | Coventry Climax FWM 0.7L I4 | UDT - Laystall Racing Team | Cliff Allison Mike McKee |
S 850 | AB | 102 |
- | 18 | Ferrari 250 GT SWB | Ferrari 3.0L V12 | N.A.R.T. - RRC Walker Racing Team | Stirling Moss Graham Hill |
GT 3.0 | AB | 121 |
- | 41 | Lotus Elite | Coventry Climax FWE 1.2L I4 | Équipe Los Amigos | Jean-François Malle Robin Carnegie |
GT 1.3 | AB | 86 |
- | 50 | Osca Sport 750 | Osca 0.7L I4 | Automobiles Osca | Jean Laroche Colin Davis |
S 850 | AB | 85 |
- | 42 | Austin-Healey Sebring Sprite | BMC 1.0L I4 | Donald Healey Motor Co Ltd | John K. Colgate Jr. Paul Hawkins |
S 1.0 | AB | 64 |
- | 19 | Ferrari 250 GT SWB | Ferrari 3.0L V12 | North American Racing Team | George Arents George Reed |
GT 3.0 | AB | 76 |
- | 15 | Ferrari 250 GT SWB | Ferrari 3.0L V12 | Écurie Francorchamps | Lucien Bianchi Georges Berger |
GT 3.0 | AB | 60 |
- | 9 | Maserati Tipo 63 | Maserati 3.0L V12 | Scuderia Serenissima | Ludovico Scarfiotti Nino Vaccarella |
S 3.0 | AB | 53 |
- | 46 | Austin-Healey Sebring Sprite | BMC 1.0L I4 | Ecurie Ecosse | Ninian Sanderson Alan McKay |
S 1.0 | AB | 40 |
- | 6 | Maserati Tipo 63 | Maserati 3.0L V12 | Briggs Cunningham | Walter Hansgen Bruce McLaren |
S 3.0 | AB | 31 |
- | 22 | Cooper Type 57 Monaco Mk II | Coventry Climax 3.0L I4 | Ecurie Ecosse | Tom Dickson Bruce Halford |
S 3.0 | AB | 32 |
- | 3 | Aston Martin DB4 GTZ | Aston Martin 3.7L I6 | Essex Racing Stable Team | Lex Davison Bib Stillwell |
GT 4.0 | AB | 25 |
- | 2 | Aston Martin DB4 GTZ | Aston Martin 3.7L I6 | Essex Racing Stable Team | Jack Fairman Bernard Consten |
GT 4.0 | AB | 22 |
- | 58 | MG MGA Coupé TC | MG 1.8L I4 | Ted Lund | Ted Lund Bob Olthoff |
S 2.0 | AB | 14 |
- | 49 | FIAT-Abarth 700S Spyder | FIAT 0.7L I4 | Abarth & Cie | Teodoro Zeccoli Jean Vinatier |
S 850 | AB | 15 |
- | 35 | Sunbeam Alpine | Sunbeam 1.6L I4 | Sunbeam Talbot - Rootes Group Ltd | Peter Jopp Paddy Hopkirk |
GT 1.6 | DQ | 130 |
|
Los pilotos
Olivier Gendebien, nacido en Bruselas (Bélgica), inició su carrera en rallies como copiloto de Charles Fraikin, antes de pasarse a las carreras de resistencia y la Fórmula 1 donde corrió desde 1956 hasta 1961 consiguiendo 18 puntos en 14 carreras con un segundo y un tercer puesto como mejor resultado. En las 24 Horas de Le Mans participaría en ocho ocasiones, siendo el vencedor absoluto en cuatro de ellas. Su primera victoria fue con un Ferrari 250 TR58 de la Scuderia Ferrari con el que logró sobrevivir a una caótica carrera en la que estuvo diluviando durante 15 de las 24 horas. Su siguiente victoria fue en 1960 con un Ferrari 250 TR59/60. En 1961 ganó de nuevo con este Ferrari 250 TRI/61 del equipo oficial del fabricante italiano y en 1962 con un Ferrari 330 TRI/LM. El resto de sus participaciones fueron: 1955 con un Porsche 550/4 RS 1500 Spyder (5º), 1956 con un Ferrari 625 LM Touring (3º), 1957 con un Ferrari 250 TR58 (AB) y 1959 con un Ferrari 250 TR59 (AB).
Phil Hill fue un piloto estadounidense que inició su carrera deportiva en la Escuela de Pilotos de Jaguar en 1949, antes de ser fichado como piloto por Ferrari en 1956. Con una carrera profesional de 14 años que abarca la Fórmula 1, donde corrió en siete temporadas consiguiendo tres victorias, cinco segundos y ocho terceros puesto con un total de 98 puntos en 48 carreras. En las 24 Horas de Le Mans participaría en 14 ocasiones, ganando tres de ellas y abandonando en el resto. Su primera victoria la obtuvo con un Ferrari 250 TR58. En 1961 obtendría el triunfo con este Ferrari 250 TRI/61 oficial y en 1962 con un Ferrari 330 TRI/LM, también oficial. El resto de sus participaciones que terminarían en abandono fueron: 1953 (Osca MT4 1300), 1955 (Ferrari 121 LM), 1956 (Ferrari 625LM Touring), 1957 (Ferrari 335 MM), 1959 (Ferrari 250 TR59), 1960 (Ferrari 250 TR59/60), 1963 (Aston Martin DP215), 1964 y 1965 (Ford GT40), 1966 (Chaparral 2D) y 1967 (Chaparral 2F).
|
Los pilotos
Herbert Linge se convertiría en 1943 en uno de los primeros aprendices de Porsche, marca a la que estaría asociado a lo largo de su vida y de la que más tarde sería partícipe en la construcción de la red de servicio al cliente del fabricante en el extranjero, especialmente en los Estados Unidos, así como en el desarrollo de elementos de seguridad pasiva de los modelos de competición de el constructor de Stuttgart.
Tras trabajar como mecánico de carreras para el equipo oficial de Porsche, de hecho sería reconocido como el mejor mecánico en la famosa Carrera Panamericana, comenzaría a disputar distintos eventos que le llevarían a lograr numerosas victorias tanto generales como dentro de la categoría en la que participaba en una carrera que se extendería durante más de veinte años y que le verían en los más alto del podio en cerca de 40 ocasiones en las poco más de cien pruebas que disputaría en total.
En su palmarés cuenta con victorias tanto en circuito como en rally, por ejemplo en esta última disciplina se convertiría en el primer alemán, y único hasta el momento, en ganar el famoso Tour de Corse en 1960 con un Porsche 356B Carrera, si bien en esta prueba haría las veces de copiloto de Paul Ernst Strähle. También recibiría los laureles de ganador en pruebas tales como la Mille Miglia (1954 y 1957), la Targa Florio (1960, 1961, 1962 y 1963), el Tour de France Automobile (1954 y 1964) y pruebas tales como los 1.000 Kilómetros de Nürburgring (1961, 1962 y 1963), los 1.000 Kilómetros de París (1962 y 1967) o las 12 Horas de Sebring donde ganaría en 1958 y 1965.
A esta impresionante colección de títulos uniría cuatro victorias dentro de su categoría en las 24 Horas de Le Mans, prueba en la que participaría en once ocasiones, aunque en su última carrera correría fuera la clasificación para la prueba al ser el piloto del coche en el que se montaría una de las cámaras utilizadas para la filmación de la película Le Mans dirigida y protagonizada por Steve McQueen al que doblaría en algunas escenas.
En la prueba de resistencia francesa, debutaría en 1958 con un Porsche 550A RS con el que sería quinto y tras dejar 1959 en blanco, regresaría en 1960 con un Porsche 695 GS Carrera Abarth GTL, coche con el lograría la victoria de su clase no sólo ese año, sino también al siguiente. En 1963, de nuevo ganaría su categoría esta vez con un Porsche 718/8 WRS Spyder y en la siguiente edición sufriría con un Porsche 904/8 su primer abandono del que se resarciría un año después al volver a ganar por última vez su clase a bordo de un Porsche 904/6. El resto de sus resultados en la prueba francesa fueron: 1966 con un Porsche 906/6L Carrera 6 (5º), 1967 con un Porsche 911S (14º), 1968 con un Porsche 907/8 (DQ), 1969 con un Porsche 917 (AB) y 1970 con el Porsche 908/2 con cámara a bordo con el que cruzaría la línea de meta en la novena plaza.
Desde su retirada como piloto oficial, ocuparía un puesto directivo en el centro de pruebas de Porsche hasta su retiro en 1993 aunque el mundo de la competición no lo dejaría de lado del todo pues participaría en numerosos eventos de clásicos o en documentales relacionados con la historia de Porsche.
Ben Pon Jr. es hijo del comerciante holandés del mismo nombre y que fue el representante para Holanda del fabricante alemán Volkswagen. El joven Pon comenzó a participar en carreras a finales de la década de 1950. Entre 1961 y 1967 corrió para Porsche y en seis ocasiones tomó parte de la carrera de las 24 Horas de Le Mans. Su última carrera la disputó con un Porsche 906/6 Carrera 6 K con el que finalizó 7º y ganador dentro la clase S 2.0. Su debut fue en 1961 con este Porsche 695 GS Carrera Abarth GTL con el que terminó décimo y 1º en su clase. En 1962 y 1963 abandonaría con un 356B Abarth y un 356B 2000GS GT, respectivamente. En 1964 y 1965 participaría con un 904/4 GTS con el que obtendría la 8ª posición en el primer año y abandonaría en el segundo.
|
Los pilotos
William E.J. Allen, piloto profesional especialista en competiciones de turismos organizadas en su Inglaterra natal, participó en dos ocasiones en las 24 Horas de Le Mans, ambas con un Lotus Elite. Su primera visita al trazado de La Sarthe en 1960 acabó en abandono por una rotura de embrague cuando llevaba recorridas 157 vueltas. En 1961, su suerte cambió y consiguió cruzar la línea de meta en 12ª posición consiguiendo de paso la victoria dentro de la clase GT 1.3.
Trevor Taylor, inglés de nacimiento, comenzó su carrera como piloto en competiciones menores de monoplazas en 1956 desde donde fue alcanzando la experiencia necesaria hasta convertirse en el campeón del Campeonato de Formula 3 británico en 1958 y 1961. Posteriormente disfrutó de una breve carrera en la Formula 1 donde compitió en 27 carreras a lo largo de cinco temporadas donde sumó ocho puntos y obtuvo un segundo puesto en el Grote Prijs van Nederland de 1962. Como participante en las 24 Horas de Le Mans sólo tomaría la salida en 1961 a bordo de este Lotus Elite oficial con el que ganó su clase gracias a su 12ª posición en la clasificación general.
|
Los pilotos
Jean-Claude Caillaud solamente participó en esta edición de las 24 Horas de Le Mans a bordo de este DB HBR5 y con el que finalizó en el 22º puesto de la general.
Robert Mougin fue un piloto francés con una breve carrera entre 1953 y 1962. Debutó en el Gran Prix de Rouen de 1953 donde terminó en 16ª posición. Disputaría algunas pruebas del WSC como el Tourist Trophy y la Mille Miglia o eventos de resistencia como los 1.000 Kilómetros de París o las 12 Horas de Reims. En las 24 Horas de Le Mans participaría por primera vez en 1955 a bordo de DB HBR con el que finalizó en 16ª plaza que le valió para ganar la categoría -750. En 1956 abandonaría con un Maserati 150S, en 1958 sería 18º con un DB HBR4 y finalmente, en 1961 tomaría la salida con este DB HBR5 con el que cruzó la meta en la posición 22ª.
|
Los pilotos
Malcolm Robert Jesse Wyllie es probablemente más conocido por sus investigaciones relacionadas con la exploración y producción en la industria del petróleo donde tiene 72 patentes mundiales, así como diversos artículos y libros publicados en los campos de la ingeniería de yacimientos, geofísica y geoquímica. En el mundo de la competición automovilística comenzó su carrera a principios de la década de 1950 participando en carreras organizadas por el Sports Car Club of America (SCCA). Durante los casi 20 años que estuvo en activo se ganó la reputación de ser uno de los mejores pilotos aficionados de la Costa Este americana, ganando carreras en los circuitos de Watkins Glen (1953, 1954, 1955 y 1960), Cumberland (1954, 1956, 1959, 1961 y 1962), Virginia (1957), Dunkirk (1959), Meadowdale (1961), Connellsville (1962), Road America (1963) y Nelson Ledges (1964 y 1967), además conseguiría 14 podios durante su etapa como piloto. En las 24 Horas de Le Mans solamente participaría en dos ocasiones, la primera de ellas a bordo de este Lotus Elite del equipo oficial con el que sin embargo abandonaría a causa de una avería mecánica. Al año siguiente repetiría con el mismo coche y equipo y finalizaría en la posición 11ª y 3º dentro de su clase.
David Buxton comenzó a competir en serio en 1957 con un Austin-Healey 100S del equipo Healey con el que conseguiría un tercer puesto en el circuito inglés de Mallory Park. Entre 1958 y 1959 participaría en numerosos eventos locales con un Lotus 11 y 15 con los que, a pesar de no conseguir la victoria, le situó varias veces entre los primeros. A finales de 1959 entró a formar parte del equipo oficial de carreras de Lotus, con ellos y pilotando un Lotus Elite, conseguiría nueve victorias en diferentes eventos nacionales organizados por la British Racing and Sports Car Club (BRSCC) e internacionales, entre ellas el Gran Premio de Alemania en el circuito berlinés de AVUS. En las 24 Horas de Le Mans tomaría la salida en dos ocasiones, siempre con un Lotus Elite. En 1960 abandonaría a causa de la rotura del embrague y en 1961, pilotando este modelo, se retiraría por problemas de sobrecalentamiento del motor.
|
Los pilotos
Ludovico Scarfiotti era nieto del primer presidente del fabricante italiano de automóviles FIAT. A finales de la década de 1950, comenzó a competir en pruebas como la Mille Miglia o la Targa Florio. En 1960 debutaría de la mano del equipo oficial de Ferrari en las 24 Horas de Le Mans con un Ferrari 250 TRI/60 con el que no llegó a la meta, y tres años más tarde en la Fórmula 1. En este campeonato correría a lo largo de seis temporadas un total de 10 carreras en las que conseguiría un total de 17 puntos y una sola victoria en el año 1966 en el Gran Premio d'Italia, siendo hasta la fecha, el último piloto italiano en conseguir el triunfo en esta prueba.
En Le Mans conseguiría subir al podio como vencedor en 1963 con un Ferrari 250 P del equipo oficial del fabricante italiano, con quien con la única excepción de 1961, en la que participaría con este Maserati Tipo 63 de Scuderia Serenissima con el que abandonaría, fue el equipo con el que participó en todas las ocasiones en las que corrió en la prueba francesa. En 1962 tomaría la salida con un Ferrari Dino 268SP con el que abandonó. En 1964, 1965 y 1966 obtendría el mismo resultado con tres coches diferentes, Ferrari 275 P, Ferrari 330 P2 y Ferrari 330 P3. En 1967 correría por última vez con un Ferrari 330 P4 con el que finalizó 2º y ganador dentro de su clase. El 8 de junio de 1968 sufriría un accidente mientras practicaba con un Porsche 910 para una competición de subida a montaña cerca de Berchtesgaden, Alemania, falleciendo durante el traslado al hospital a causa de las heridas recibidas.
Nino Vaccarella era profesor en un colegio de Palermo (Italia) antes de empezar a disputar como piloto aficionado la Targa Florio, prueba que ganó, ya como piloto profesional, en 1965, 1970 y 1975. Su debut en el mundo de la competición internacional fue en 1961 donde participó en el campeonato de Fórmula 1 y en las 24 Horas de Le Mans. En Fórmula 1 sólo disputaría cuatro carreras sin que consiguiera puntuar en ninguna de ellas. En Le Mans, tuvo una carrera más prolífica que con los monoplazas, debutando con este Maserati Tipo 63 con el que se retiiraría después de 53 vueltas. Ganaría la edición de 1964 con un Ferrari 275 P del equipo oficial de Ferrari, SpA Ferrari SEFAC. Al año siguiente tomaría la salida con un Ferrari 365P2 con el que finalizaría en 7ª posición y obteniendo la victoria dentro de su clase. El resto de sus resultados en Le Mans fueron: 1962 con un Ferrari 250 GTO (AB), 1966 con un Ferrari Dino 206 S (AB), 1967 con un Ferrari 330 P3 (AB), 1968 con un Alfa Romeo TT33/2 (AB), 1969 con un Matra-SIMCA MS 650 (5º), 1970 con un Ferrari 512 S (AB) y 1971 con un Ferrari 512 M (AB). Su última participación en la prueba de resistencia francesa fue en 1972 con un Alfa Romeo 33/TT/3 con el que finalizó cuarto.