![]() |
Más miniaturas e información de FSO en las siguientes secciones
El vehículo
Desde mediados de la década de 1960, FSO comenzaría a plantearse un sucesor para el obsoleto FSO Warszawa primero con la producción de un automóvil desarrollado enteramente en Polonia y posteriormente estudiaría la opción de adquirir una licencia de fabricación de un automóvil occidental moderno. Se elegiría esta última porque al mismo tiempo garantizaría la modernización de la fábrica y otras plantas de la industria automotriz asociadas a ellas comprando a la vez tecnología para la producción de elementos y componentes prefabricados.
Después de sopesar varias ofertas, FSO se decantaría en 1965 por FIAT y su modelo 1300. No obstante, el constructor italiano presentaría en 1967 el FIAT 125 y este modelo causaría mejor impresión en la firma polaca por ser más atractivo y moderno que la serie 1300, pero debido a las limitaciones financieras de FSO, se tomaría la decisión de producir un modelo a medio camino de los dos coches de FIAT que darían como resultado el Polski FIAT 125p que contaría con la carrocería, aunque con cambios, y el sistema de frenado del FIAT 125 y el bastidor, interior, suspensión, motor y caja de cambios del FIAT 1300.
El sedán de gama media, equipado con un sistema de transmisión de motor delantero montado longitudinalmente y tracción a las ruedas traseras, entraría en producción en 1967 diferenciándose del modelo italiano por sus faros redondos en lugar de cuadrados, una parrilla del radiador de acero inoxidable diferente en el faldón delantero, la falta de molduras laterales cromadas en la carrocería, indicadores de dirección redondos en los lados de los guardabarros delanteros en lugar de rectangulares y un relieve diferente en el capó y el portón trasero.
Las unidades de potencia se adaptarían primero del FIAT 1300 y luego se añadiría a la gama el motor del FIAT 1500. En el primero, el motor en de cuatro cilindros en línea de 1.3 litros estaría equipado con un engranaje de distribución accionado por cadena y una caja de cambios manual de cuatro velocidades totalmente sincronizada unida a un embrague seco de placa única operado hidráulicamente, llevando los 60CV de potencia a las ruedas traseras a través de un eje de transmisión dividido al eje trasero.
El motor de 1.5 litros sería una unidad idéntica a excepción del diámetro de los cilindros y el diseño del carburador y ventilador del radiador que darían como resultado un aumento de la potencia en diez caballos de fuerza, contando ambos modelos con el mismo esquema de suspensión (delantera independiente de doble horquilla y un estabilizador de torsión y trasera de ballestas y amortiguadores telescópicos) y frenos de disco en ambos ejes accionados hidráulicamente.
En su vertiente de competición y tras ser utilizado por varios pilotos de forma privada en competiciones locales, FSO a través de su recién creado Departamento de Carreras (FSO Ośrodek Sportu Samochodowego) prepararía desde 1971 varios Polski FIAT 125p que en los años siguientes aparecerían en pruebas tales como el Rally de Monte-Carlo, el Acrópolis, el Press-on-Regardless norteamericano o el Rally de Polonia en la primera temporada del WRC y otras pruebas de ámbito europeo.
Entre los pilotos más populares de estas tripulaciones estaría Robert Mucha quien entre 1970 y 1974 utilizaría un Polski FIAT 125p 1500 con distinta fortuna, por ejemplo su mejor resultado en el Rally de Monte-Carlo sería una 24ª plaza en la edición de 1972, pero también colocaría al coche polaco en varias posiciones de podio en pruebas del ERC. Otros pilotos como el también polaco Maciej Stawowiak utilizarían este modelo y lo llevaría hasta la tercera posición del Rally de Polonia de 1973, única vez en la que un coche de FSO puntuaría en el WRC, junto a la sexta posición que ese mismo año alcanzaría Mucha en el Press-on-Regardless Rally.
|
El piloto
Robert Mucha
La miniatura